Propuesta de un Modelo de Comunicación Masiva para la Construcción de Ciudadanía en América Latina

¿Por qué hablar de ciudadanía hoy?
De una manera real se empieza a percibir, como fundamento para la consolidación de los noveles sistemas democráticos de América Latina, la urgente necesidad de su legalidad y legitimación desde la sociedad civil. No sólo en los ámbitos académicos, sino cada vez más con mayor ímpetu entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el tema de la ciudadanía va cobrando especial importancia por una serie de razones que provienen fundamentalmente de tres vertientes:

a) Política-ideológica:

  • La falta de reconocimiento y menosprecio, desde el tiempo de la Colonia, de la cultura política de los sectores populares debido a razones políticas e ideológicas que impiden concebir al "otro", en sus múltiples diferencias especialmente interculturales , como igual (conciudadano). Esto se manifiesta en desigualdad e injusticia social producto de una profunda negación cultural y de una serie de sentimientos y acciones arraigados de discriminación e intolerancia.
  • Paralelamente, se observan marcados procesos de auto negación, donde el "otro" se siente y percibe como inferior (ciudadano de segunda o tercera clase) y desestima su propia identidad.

b) Histórica:

  • Una modernidad aún inconclusa en la que conviven multiplicidad de sentidos de vida o pluralidad de culturas, en cuyo seno se entrecruzan diferentes lógicas de desarrollo que no logran ser resignificadas y apropiadas por la gente debido a las concepciones lejanas y alejadas desde las que fueron pensadas y transplantadas.
  • Una larga etapa histórica de gobiernos de facto (militares) en diferentes países latinoamericanos en la década de los años '70 que avasalló las posibilidades reales del ejercicio constitucional de derechos, especialmente los relacionados con la libertad de expresión y opinión, y anuló las garantías constitucionales de los ciudadanos. Todo ello, sumado a violaciones a los derechos humanos por medio del uso de aparatos de represión y muerte, desgastó el sistema democrático y perfiló un clima de injusticia en el que ahora en menor medida, pero con clara evidencia viven las mayorías alejadas o aisladas del poder económico y político. Estas jóvenes democracias tienen aún mucho camino por recorrer para recobrar la esperanza perdida y el sueño anhelado.

c) Económica:

  • Los altos índices de pobreza llevan a que la gente especialmente de los sectores populares se preocupe de satisfacer, en primera instancia, sus necesidades básicas más elementales antes que participar y decidir públicamente. Empero, muchas veces, ésta es razón sustancial para el "levantamiento" de movimientos sociales agrupados en torno a la identidad, el género, el consumo, etc. Por su parte, al tener estas necesidades resueltas, los sectores más acomodados se repliegan, cada vez más, en ámbitos privados (individuales, grupales o familiares) que los alejan de la construcción de comunidad.
  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo2 sostiene que la pobreza (condición pre-ciudadana) está vinculada, en su dimensión subjetiva, con la incapacidad de ejercer ciudadanía, que se manifiesta en relaciones sociales excluyentes y desigualdad de oportunidades, impidiendo afirmar los valores y traducir las aspiraciones de todos los sectores de la sociedad en proyectos de vida compartidos.

En mayores y menores grados estas tres vertientes, entre otras, muestran a la ciudadanía en Latinoamérica como el resultado de un proceso sociopolítico que pretende en pleno siglo XXI la lucha por la igualación de todos en pos del fortalecimiento de Estados con plenas garantías para dar concreción y vigencia a los derechos humanos en la consolidación de sociedades verdaderamente democráticas, justas y equitativas. Por ello, la urgente tarea de encarar un trabajo multidisciplinario en la construcción de ciudadanía desde diversos frentes. Este ensayo se aproxima a la labor específica de los medios masivos de comunicación en esta dirección. A continuación, se detallan algunos rasgos que permiten comprender los aspectos que abarca el tema de la ciudadanía antes de que se analicen los procesos masivos para su gestación activa y responsable.

Construcción de ciudadanía: lecturas hacia su encuentro
La comprensión cabal del concepto permitirá apropiarse críticamente de él y trabajarlo en función de un horizonte común. Por ello, sobre la base de diferentes nociones de ciudadanía planteadas por autores como Rosa María Alfaro, Germán Rey, Adela Cortina, Fernando Calderón, Sinesio López y otros, a continuación se establece un conjunto de elementos básicos que permiten acercarse a los principales rasgos constitutivos que la definen:

a) Ciudadanía es igualdad legal, social y humana.- El concepto de ciudadanía destaca que todos somos iguales ante la ley, con derechos que reclamar y deberes que cumplir en tanto miembros de una sociedad y un Estado. De esta manera, permite reconocer en el "otro" un conciudadano que está en la misma condición y con el que hay algo común (lo público) que nos une. Por lo tanto, supone consideraciones y tratos mutuos de respeto y consideración igualitaria.

b) Ciudadanía es pertenencia activa.- Igualmente, esta noción propone la idea de pertenencia, vinculación y membresía a una determinada comunidad política entre cuyos miembros se establecen relaciones de interdependencia, responsabilidad, solidaridad y lealtad. En esta dirección, "yo soy parte de" en la medida en que me siento y me comporto como parte fundamental de la sociedad, mereciendo respetos y generando responsabilidades. Esta ligazón que el individuo va construyendo cotidianamente no significa sumisión al sistema existente, ya que también supone la idea de conflicto, competencia y consideración, incorporación crítica.

c) Ciudadanía es integración social.- Hoy día el concepto de ciudadanía permea, a su vez, la idea misma de integración en una triple dirección, tal como lo tratan Calderón et.al.3:

==> mayor equidad productiva: distribución más justa de opciones con sus efectos en el acceso a bienes y servicios;
==> mayor equidad simbólica: orden más equitativo en el intercambio comunicativo, en el consumo cultural, en el manejo de la información y en el acceso a los espacios públicos; y,
==> difusión del ejercicio igualitario de derechos y reciprocidad efectiva entre sujetos de distintas identidades culturales.

d) Ciudadanía se vincula a ejercicio político y de poder.- Como apunta López4, la emergencia de la ciudadanía implica un cambio fundamental por medio del cual "los gobernados dejan de ser un objeto sometido al poder para convertirse en un sujeto y titular legítimo del poder." Esto se debe a que, tanto en el plano local o nacional, la ciudadanía permite la constitución y potenciamiento de distintos actores sociales (individuos, grupos e instituciones) en el sistema político de toma de decisiones colectivas, asegurando que exista un real ejercicio democrático.
Cuando las personas se asumen como ciudadanas e interactúan con distintos actores sobre la base de respeto y reconocimiento recíprocos (el otro como un semejante), institucionalizan procesos de cambio social consensuado en función de la expansión de sus derechos políticos y sociales.

e) Ciudadanía rescata al individuo y la comunidad de intereses.- Alfaro reconoce que la ciudadanía destaca que el individuo vale por sí mismo, lo implica como persona individual. No obstante, este reconocimiento de que "yo soy ciudadano(a)" me compromete a velar por la existencia de algo común que me liga a los otros por medio de la construcción de acuerdos, creación de redes, espacios y comportamientos de solidaridad colectiva, conformación de esferas públicas (intereses, espacios e imágenes comunes).

La ciudadanía, en esta lógica de razonamiento, no es sólo un status sociopolítico determinado por un balance adecuado de derechos y deberes; sino, también una identidad compartida, vale decir, una expresión de la propia pertenencia a una determinada comunidad política.

Por Carlos Camacho Azurduy: Docente de la Maestría en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Siga leyendo en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html#Cc

No hay comentarios:

Seguidores

¿Qué hora es?

En Línea


Bienvenidos a Presupuesto Participativo
Blog dedicado a difundir todo sobre la Democracia Participativa y el Presupuesto Participativo local y nacional e internacional

Prohibida su reproducción total o parcial del contenido de este blog sin permiso del autor y/o sin citar la fuente.
Copyright ©2007